CALL FOR PAPERS. GUARAGUAO 58 (octubre, 2018)

GUARAGUAO. Revista de cultura latinoamericana mantiene abierta su convocatoria a propuestas de artículos para su número 58, cuya publicación tendrá lugar en octubre de 2018.

El monográfico acogerá estudios relativos al siguiente tema:

PERVERSIONES, TRANSGRESIONES Y RUPTURAS EN EL MODERNISMO HISPÁNICO

Los textos deberán ser enviados hasta el 30 de abril de 2018. Hasta el 15 de febrero se aconseja anticipar por correo electrónico la propuesta, para que el equipo editorial pueda tener una visión de conjunto de los posibles contenidos finales.

Los artículos serán aprobados mediante un proceso de revisión por pares y, una vez establecida su idoneidad, serán habilitados por el Consejo de Redacción para su inclusión en el monográfico.

DESCRIPTOR

 

A finales del siglo XIX, el progreso y la prosperidad material coincidieron con una alarma generalizada por la decadencia y la enfermedad. Obsesiones como el crimen, la contaminación, las enfermedades de transmisión sexual, la confusión de género, la depravación moral, la locura, el ocultismo, la prostitución, el alcoholismo o el consumo de drogas fueron temas de discusión popular y científica. Muchos escritores modernistas de España e Hispanoamérica, en clara sintonía con la literatura simbolista y decadentista de la Francia fin-de-siècle, se sumaron a la celebración del declive, estetizaron la decadencia y se regodearon en la perversidad y la transgresión. Al abrazar lo marginal, lo insano y lo desviado, estos escritores atacaban la vida burguesa, que percibían como el principal enemigo del arte y del individuo.

De este modo, saquearon las riquezas de su cultura para sus propios propósitos. En la era de la medicina, en lugar de su positivismo, se adentraron en sus misterios ocultos. En el darwinismo social encontraron a sus monstruos: sádicos, asesinos, travestis, fetichistas, prostitutas, sifilíticos, masoquistas, ninfómanas, histéricas. A la aburrida naturaleza contrapusieron el excitante artificio. Y se deleitaron en ello, poniendo del revés la ley y la norma, las convenciones de los géneros literarios y del sentimentalismo, repudiando de lo real, abriendo grietas en la razón y reconociendo la existencia del mal.

Muchas de estas propuestas a contracorriente del sistema y del orden establecidos, como formuló Huysmans en su novela programática À Rebours (1884), han sido rescatadas y estudiadas por la ingente bibliografía crítica del modernismo. Sin embargo, a veces estos análisis adolecen de una perspectiva un tanto reduccionista que acaba encorsetando estas formas de resistencia cultural en una suerte de modernismo “heterodoxo” o “marginal” y a sus autores en una especie de catálogo de escritores “raros”, expulsados del campo cultural. Por el contrario, estas respuestas artísticas en oposición a la modernidad en su versión triunfante, que hace de sus autores escritores “antimodernos”, forma parte integrante del movimiento general de la cultura de la modernidad.

Se podrá adoptar uno de los siguientes ejes de reflexión, lo que no excluye que otras propuestas relacionadas con el tema del monográfico sean bienvenidas:

I

La cuestión sexual. Prácticas e identidades (androginia, ginandrismo, impotencia, masculinidad, feminidad, dandismo, soltería, onanismo cerebral). El sexo y la muerte. La relectura de la obra de Sade.

I

El ocultismo y su relación con la crisis religiosa: la ausencia de Dios, esoterismo, satanismo, misticismo, teosofía, espiritismo, magia, etc.

I

Pensamiento utópico: socialismo y anarquismo y su relación con la ficción científica.

I

El horror como fuente de placer y de belleza. Los caminos de la literatura fantástica.

I

El ansia de novedad. Aburrimiento y hastío. Aristocracia y bohemia. El culto al yo y la búsqueda de lo excepcional. Los poderes de la subjetividad. El auge del psicologismo.

I

Asedios a lo real. Antinaturaleza y artificio.

I

Los paraísos artificiales: drogas y alcohol. El texto drogado. Sinestesia e interrelación de las artes.

I

Las patologías y su relación con la literatura científica y el género policíaco.

I

Perversión textual y lingüística. Grotesco. Humor negro. Parodia, deformidad del estilo, etc.

I

La poética del bazar y sus efectos en la escritura. Modernismo y naturalismo.

I

El exotismo y la relectura de la historia: el ocaso de Occidente.

I

Modernismo y cultura popular. Géneros literarios. Esteticismo. Tremendismo. Estética de los márgenes.

I

Escritores malditos: interrelaciones entre vida y obra.

El monográfico dará prioridad a estudios particulares sobre textos y autores desconocidos, figuras poco o mal valoradas, de España e Hispanoamérica, sobre innovación de géneros y opciones estéticas, con especial atención a las propuestas artísticas planteadas por el objeto de estudio en relación con el tema del monográfico. La finalidad es que los artículos ahonden desde el punto de vista analítico y crítico tanto en los mundos representados como en los modos de representación:

t

¿De qué forma estos autores movilizan en sus textos sus propuestas insumisas?

t

¿Cómo personalizan y desestabilizan la división entre normalidad y perversión hasta hacerla inoperante?

t

¿Cómo se desvían de la ley y la norma y se oponen al progreso? ¿Qué contenidos ideológicos hay en sus obras? ¿Cómo ejemplifican la ruptura?

La extensión de los artículos no superará los 33.750 caracteres sin espacios (bibliografía incluida)

Para consultas y envío de los textos: Begoña Sáez Martínez (coordinadora del monográfico): monografico2018@gmail.com

NORMAS

 

Resumen

150 palabras máximo (en español)

Palabras clave: máximo 5

Extensión

33.750 caracteres sin espacios (bibliografía y notas incluidas).

Formato de las referencias en el texto

https://www.revistaguaraguao.es/normas-para-colaboradores/

La revista recomienda seguir las pautas y normas del manual de publicación de la American Psychological Association (APA, 6ª edición).

http://www.apastyle.org/manual/

A título de ejemplo:

Citas en el texto de un solo autor:

En un estudio monográfico (Rama, 1985), se ha puesto de manifiesto que…

En un estudio monográfico realizado por Rama (1985)…

Citas en el texto de más de dos autores:

Primera cita: Rama, Ramos y Smith (año) afirman que…

Segunda cita: Rama et al. (año)…

Citas en el texto de más de seis autores citar desde el comienzo solo el primer autor seguido de et al. y el año de la publicación.

Dos o más trabajos citados en el texto, en paréntesis:

Algunos autores (Jones & Powell, 1993; Rama, 1985, 1998; Smith, 1990) argumentan que…

 

Formato de las referencias bibliográficas

Al final, en una sección aparte titulada “Bibliografía”, se presentarán todas las citas del texto u otras fuentes utilizadas para preparar el manuscrito ordenadas alfabéticamente por autor e incluyendo año, lugar de publicación y editorial. Los siguientes ejemplos ilustran el formato requerido para los diferentes tipos de referencias:

Libros

Strunk, W., Jr., & White, E. B. (1979). The guide to everything and then some more stuff. New York, NY: Macmillan.

Gregory, G., & Parry, T. (2006). Designing brain-compatible learning (3rd ed.). Thousand  Oaks, CA: Corwin.

Capítulos de libros

Bergquist, J. M. (1992). German Americans. In J. D. Buenker & L. A. Ratner (Eds.), Multiculturalism in the United States: A comparative guide to acculturation and ethnicity (pp. 53-76). New York, NY: Greenwood.

Artículo de revista con DOI:

Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635-647. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

Artículo de revista sin DOI:

Martín Barbero, J. (2000). Las identidades en la sociedad multicultural. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 10, 54-70.